Puntos de interés
IGLESIA DE SAN EUGENIO

La iglesia parroquial, de construcción barroca y en origen totalmente de piedra, fue ordenada construir en 1782 por el cardenal Lorenzana en honor a San Eugenio Obispo, cuando dejó de depender del Monasterio de Valdeiglesias y de San Martín.
A mediados del siglo XIX, se encontraba en un estado lamentable y ruinoso por lo que las autoridades civiles y eclesiásticas decidieron llevar a cabo una nueva construcción, destacando la edificación de la torre.
Al inicio de la Guerra Civil la iglesia fue destruida pero en 1946 comenzó una nueva reconstrucción por parte del arquitecto Rodolfo García de Pablos, adjuntándose en 1954 otro proyecto con algunas modificaciones para poder finalizar las obras que quedaban pendientes ya en 1957, en concreto el crucero, quedando poco del edificio original.
En su interior podemos admirar valiosas obras como un San Diego del siglo XVI, una Virgen de la Candelaria, copia de la auténtica, del siglo XVII, una imagen de la Virgen con el Niño, del siglo XVI, así como un San Juan y una escultura barroca policromada de San Joaquín y la Virgen, del siglo XVII.
ERMITA DE SAN ANTONIO
La singularidad de esta construcción, integrada a la perfección en su entorno, reside en que fue realizada piedra sobre piedra sin utilizar ningún material de unión, ni cemento ni similares. La construcción de esta ermita fue posible gracias a donaciones gratuitas, la cesión de algunos materiales y los trabajos desinteresados de muchas personas, junto con la estrecha colaboración entre el Ayuntamiento y la propia Hermandad de San Antonio.


Su construcción se inició en junio de 2007 y su inauguración se celebró 12 años después.
No hubiera sido posible sin la inestimable colaboración del ayuntamiento de Navas del Rey y el empeño de la Hermandad de San Antonio, colectivo con más de 150 años de historia.
La Hermandad de San Antonio nos ofrece este fantástico video de su construcción e inauguración.
EL ROLLO DE VILLA REAL
La Plaza de España, y casi todo el trazado urbano de Navas del Rey, data de mediados del siglo XIX, después de conseguir su privilegio de villazgo, concedido por el rey Fernando VII el 22 de abril de 1819. En ella se encuentra el Rollo de Villa Real, monolito de granito y forma cilíndrica que fue entregado después del nombramiento de Villa, como símbolo de la autonomía concedida y emblema del poder de impartir justicia por parte de los representantes municipales. En la actualidad puede verse en la Plaza de España el Rollo actual, mientras que el original se conserva en el interior del Ayuntamiento.

EL TORREÓN

Situado cerca del cementerio y de la carretera de los pantanos, el torreón fue construido entre 1997 y 1999, junto a un antiguo depósito de agua.
En la actualidad es el Centro de Información de la Comarca del río Alberche y el Museo Etnográfico. Además, en verano se cede a grupos organizados para realizar campamentos y actividades que traten, expliquen y fomenten los valores de respeto y protección de la naturaleza.
En el Museo Etnográfico se encuentran recuperados los valores y tradiciones del pasado de la comarca. En él quedan representados tanto la forma de vida de nuestros antepasados como sus usos y costumbres, relacionadas con las actividades agrícolas y ganaderas practicadas durante siglos.
Aquí se encuentran recogidos los distintos aparejos y herramientas utilizados en la agricultura y ganadería que han pasado de generación en generación hasta nuestros días. No falta un largo recorrido por los utensilios domésticos típicos, acompañado de la explicación sobre la transformación y elaboración tradicional de alimentos, así como una exposición de vestuario y eventos tradicionales que enmarcaban la vida cultural de cada época.
Este centro integra todos aquellos aspectos relacionados con el medio natural, rural y turístico de la comarca, dinamizando las economías y los intereses sociales que la naturaleza genera y aprovechando los recursos infrautilizados o nuevas ideas que permitan mejorar el nivel económico de la zona.

CASTILLO DEL CERRILLO DE LOS MOROS
Junto al cementerio actual, encontramos las ruinas de un antiguo pabellón de caza o fortaleza que usaba el rey Enrique IV. Sirvió como elemento de control del territorio durante las guerras civiles castellanas del final de la Edad Media (siglo XIV).
Lamentablemente, sólo quedan los cimientos y las bases de los muros aunque forma parte del Catálogo de Bienes Protegidos de la Comunidad de Madrid.

Algunas fuentes indican que este torreón, de posible construcción árabe, existía ya en el siglo XII por lo que en estas fechas el lugar ya estaba ocupado. Otras, sin embargo, aseguran que su construcción se llevó a cabo en 1306, ya en el siglo XIV, cuando el abad de Valdeiglesias cedió la dehesa de Navas a Sancho Manuel, hijo natural del Infante Don Juan Manuel de Castilla y nieto de Fernando III el Santo.
Se levanta sobre una superficie de 743.22 m² (sin contar el foso) y está formado por un cuerpo central (torre del homenaje), una barbacana, camisa o antemuro, con dos torres de flanqueo situadas en los ángulos este y oeste, y un foso perimetral (exterior a la barbacana) del que únicamente se ha podido documentar la escarpa.
Fue utilizado como refugio de caza, especialmente por Enrique IV, que tenía por costumbre llevar moriscos en su escolta. Además sirvió como elemento de control del territorio durante las guerras civiles castellanas del final de la Edad Media (siglo XIV).
En el siglo XV, la fortificación, en posesión del adelantado Pareja, debió de jugar un papel importante en la Guerra de sucesión al trono (1475-1479) que enfrentó a Isabel I y Juana de Trastámara (la Beltraneja). Tras la victoria, Isabel mandó derribar el castillo y restituir las tierras a San Martín de Valdeiglesias.
La reina Isabel II (1833-1868) ordenó volar las ruinas que servían de refugio a “ladrones y maleantes” y, posteriormente, algunas de estas piedras se reutilizaron para la construcción de las tapias del cementerio antiguo en las cuales sólo quedan algunos vestigios.
En ESTE ENLACE, Linazasoro & Sánchez Arquitectura SLP realizan una interesantísima reconstrucción teórica del castillo.
CRUZ DEL ORATORIO

En el año 1982, la parroquia y sus hermandades levantaron esta cruz para rememorar el 2º Centenario del primer oratorio celebrado por los habitantes de Navas del Rey, en la cual se puede leer la siguiente inscripción:
«Aquí estuvo el oratorio del Santo Cristo cuya imagen unió en 1782 las dispersas casas en las nuevas Navas del Rey«
POTRO DE HERRAR, MOLINO Y CARRO
El potro de herrar es una construcción típica de los municipios de la Sierra de Madrid. Era usado por los vecinos para inmovilizar a los animales y así herrar a las caballerías y practicar determinadas curas al ganado.
Su origen se remonta a la Edad Media, y algunos de ellos se han venido utilizando hasta bien entrado el siglo XX.
Junto al potro se encuentran un molino de prensa y un carro, seña de identidad inequívoca de la tradición agrícola y ganadera del municipio.

CAÑO VIEJO

Esta fuente es la que abastecía de agua al pueblo antes de hacerse el suministro directo a las viviendas. Antiguamente era lugar de reunión de mozas y mozos que acudían para realizar contactos, que en muchas ocasiones terminaban en noviazgos. El agua no para de correr durante todo el año, aunque algunas temporadas con más intensidad que otras. En los días de menor caudal los vecinos acudían desde las cinco de la mañana para dejar su cántaro haciendo cola para el abastecimiento.
CAZADERO REAL o PALOMAR

El Cazadero Real en unas publicaciones, El Palomar en otras, se encuentra en una finca particular al sur de Navas del Rey, a unos 200 m de la iglesia parroquial. Dichas publicaciones también difieren en la fecha de edificación, dudando entre el s. XVIII o la segunda mitad del XIX. Sea como fuere, el conjunto está compuesto de una torre vigía, las ruinas de un antiguo almacén y, debajo de este, una bodega subterránea.
Tanto el almacén, con forma rectangular, empleado para el almacenamiento de grano y productos agrícolas, como la bodega, para cubas y tinajas, se encuentran en muy mal estado.
La torre, con cubierta de teja colocada sobre el alero de ladrillo del cuerpo superior, es conocida popularmente como El Palomar, dando popularmente nombre al conjunto completo.
POZO NUEVO

El Pozo Nuevo está situado en un terreno bajo, a la entrada del pueblo viniendo desde San Martín de Valdeiglesias, a los pies de la Pinarilla. Desde la antigüedad es muy apreciado por su agua clara y un poco dulce, y era capaz de satisfacer las necesidades de todo el pueblo, incluyendo para dar de beber al ganado y para el lavado de ropa. Su mantenimiento refleja la importancia que tuvieron los pozos para la vida diaria de la localidad.
PLAZA DE ESPAÑA

La Plaza de España y casi todo el trazado urbano de Navas del Rey datan de mediados del siglo XIX, después de conseguir su privilegio de villazgo. Tanto el primitivo Ayuntamiento como el Centro Cultural se construyen en esa época. Son edificios de ladrillo, de grandes dimensiones y funcionales. En la plaza se encuentran el Ayuntamiento actual y el Rollo de Villa Real, además de las sedes de la Policía Local y Protección Civil, junto con el centro de Mayores y Centro de Día.
Esta plaza es centro de reunión en celebraciones y actuaciones, tanto en las festividades como en las actividades culturales que se celebran a lo largo de cada año. Hasta el final del siglo XX la plaza albergaba todos los festejos taurinos que después han pasado a plazas portátiles y en la actualidad se celebran en el recinto multifuncional.
PLAZA DEL RELOJ
Debe su nombre a que antiguamente lucía el primer reloj público en uno de sus edificios. Remodelada a principios de este siglo, adquiere nuevo aspecto con la plantación de palmeras, tomando la plaza el nombre de ellas para algunos vecinos.

PLACITUELA DEL CUARTEL

La Placituela del Cuartel de Navas del Rey es nuestro particular kilómetro 0.
En ella se encuentra un monolito en homenaje a Fernando VII, que concedió el villazgo a Navas del Rey el 22 de abril de 1819.
En el año 2001, se colocó en su parte superior un busto en honor al monarca.
LA PINARILLA

La Pinarilla es una masa forestal, repoblada por el ICONA hace unas décadas, a la que se accede desde una pista flanqueada por cedros para después descubrir otras especies de coníferas como pinos, cipreses y arizónicas, salpicadas de autóctonas como la encina, que aquí presenta escasa altura, la rosa silvestre, la retama y los juncos allí donde descienden las aguas de arroyada procedentes de las lluvias y de la Fuente de la Salud. El sotobosque de esta pinada está formado fundamentalmente por cantueso y siempreviva amarilla, acompañados de tomillo y algunas jaras.
La pista que atraviesa la Pinarilla tiene casi 1 Km. y resulta especialmente agradable en los atardeceres primaverales y estivales cuando la sombra de los árboles nos protege de los últimos rayos de sol y las plantas aromáticas llenan con sus fragancias el atardecer. Picapinos, carboneros, urracas, petirrojos y con suerte oropéndolas, son visibles en esta zona. En el suelo encontraremos numerosas piñas raídas hasta su eje central por traviesas y huidizas ardillas.
En la Pinarilla se concentra un mayor número de ejemplares de pino piñonero y en su recorrido, a nuestra derecha hacia el norte, podremos disfrutar con las vistas del valle del arroyo de Valdezate, cerrado por la cuerda Verduguera, la Almenara y las Machotas, hasta divisar al fondo el pico Abantos, formando un entorno que cautiva por su belleza.
LAGUNA DE LAS CANTERAS

Los alumnos de la Escuela Taller recuperaron este antiguo vertedero y lo convirtieron en unas lagunas con observatorio para aves.
Descárgate el callejero de Navas del Rey y nuestra ruta monumental y ¡ven a visitarnos!