Fiestas y tradiciones

Fiestas y tradiciones

  • En febrero, recorremos Navas del Rey en nuestra Ruta de la Tapa.
  • La semana del 8 de marzo, se organizan múltiples actividades en las Jornadas de la Mujer.
  • El Viernes de Dolores o Viernes de Pasión, Procesión de las Hermanas de la Soledad.
  • El Domingo de Ramos, Procesión del Ramo y Tradicional Comida en el Campo.
  • El Viernes Santo, representación teatral en vivo de la Pasión de Cristo, Santos Oficios y Procesión del Silencio con los Anderos del Santísimo Cristo del Amor
  • En primavera el municipio celebra su particular feria andaluza de la Sierra Oeste, Navas y Olé. La plaza de España se transforma para acoger casetas típicas de feria, decoradas con toques flamencos, y se convierte en un hervidero de caballos, música y volantes. Grupos de sevillanas y cantaores locales y de otras regiones de España llenan nuestro municipio de actuaciones en directo. Además, se organiza un el concurso de trajes de flamenca.
  • A mediados de mayo son las Jornadas Gastronómicas en honor a San Isidro en las que el municipio torna más castizo que nunca y se ofrecen a vecinos y visitantes múltiples platos típicamente madrileños.

San Antonio de Padua

El fin de semana más próximo al 13 de junio se celebra la festividad de San Antonio de Padua.
El sábado por la mañana hay diversos concursos.
Por la tarde se realiza una ofrenda al santo y por la noche hay bailes populares, orquesta y fuegos artificiales.
Al día siguiente, el pueblo despierta con la diana floreada, después tienen lugar la misa y la procesión.
Tras los actos religiosos la Hermandad invita a los asistentes a limonada y frutos secos, seguido de concursos y campeonatos.
El día finaliza con baile y diversas actuaciones.

  • En julio y agosto organizamos nuestro Verano Cultural, con música, teatro, baile, cine, poesía, actividades deportivas, excursiones y concursos populares.
  • El primer fin de semana de septiembre celebramos durante 6 días las fiestas patronales en honor al Santísimo Cristo del Amor.
    Comienzan el viernes con competiciones deportivas, concurso de disfraces y coronación de miss y míster.
    El sábado por la tarde se realiza una ofrenda floral al Santísimo Cristo del Amor de todas las peñas. Por la noche tienen lugar los fuegos artificiales.
    El día siguiente comienza con el toque de diana por las calles de la localidad. Más tarde hay misa y procesión en honor al Santísimo Cristo del Amor, así como una invitación a limonada y frutos secos a cargo de la Hermandad del Santísimo Cristo del Amor.
    El miércoles está dedicado a las peñas y asociaciones, que se reúnen en la plaza de toros donde se realiza un espectáculo taurino o concurso amenizado por una charanga, y todos los días de fiestas hay encierro por la mañana, festejos taurinos por la tarde y bailes populares por la noche.
  • 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, con la Tradicional Merienda y Puches en el campo.
  • El 15 de noviembre homenajeamos a San Eugenio de Toledo, patrón de la localidad.
    Desde que el cardenal don Francisco Antonio Lorenzana mandára construir la Iglesia de Navas del Rey en 1782, dedicándola bajo la advocación de San Eugenio, se celebran grandes fiestas en su honor y año tras año se van incrementando los actos festivos, tanto religiosos como profanos.
    Todos los años se celebra una misa y una procesión en honor a San Eugenio, se invita a vecinos y visitantes a bollos y moscatel en la iglesia, se organizan mercadillos, comidas populares, marchas, excursiones, visitas, juegos y campeonatos.

Folclore

Entre nuestras tradiciones más queridas están los bailes regionales.
Las jotas y las seguidillas de Navas del Rey tienen su origen en el siglo XVIII, siendo un cruce de seguidillas manchegas y jotas extremeñas con reminiscencias castellanas.
Gracias a la transmisión hereditaria entre generaciones, se ha podido mantener hasta nuestros días la afición popular mantenida y demostrada por la Agrupación Cultural San Eugenio con el Grupo de Baile y Rondalla, que tienen plena participación en los actos y eventos tradicionales del pueblo, además de actuar en otros municipios.

  • El Ayuntamiento de Navas del Rey junto con la Hermandad de San Antonio instauraron La Castañada el último fin de semana de noviembre a partir de un evento para agradecer los donativos que recibían tanto de empresas como de particulares y que les servían para desarrollar el programa festivo en honor del santo en el mes de junio.
  • En el puente de diciembre se celebra la Fiesta del Mayo y los jóvenes caseros que cumplirían milicias (los quintos que sortearían este año, los ayudantes que lo harían al año siguiente y, por último, los mayeros, que sortearían dos años después) alzan el tronco de un gran pino (el mayo) en la plaza del pueblo.
    Esta costumbre es un claro ejemplo del arraigo de la tradición popular en el municipio, en la que todos ellos disfrutan juntos de gran parte del fin de año, empiezan a ser protagonistas de la vida diaria de Navas del Rey y a la que asisten gran número de vecinos que acompañan y muestran su cariño a las nueves generaciones caseras.
  • El 30 de diciembre se conoce como la Noche de los Quintos.
    No hay constancia en la memoria de los más mayores del año en que se inició esta profundizada tradición pero sí que quedó como despedida a los jóvenes que al año siguiente irían al ya suprimido servicio militar.
    Participan un gran número de vecinos, acompañando a los quintos y ayudantes, al son de una charanga durante la noche previa al Día de las Ramas cuando quintos, cortadores, acarreadores y voluntarios se desplazan hasta el lugar del campo donde les esperan camiones (antes carros) que cargan a rebosar con cientos de ramas (y algún que otro jóven encaramado) para llevarlas a la Plaza de España, donde serán prendidas al comenzar el nuevo año.
    Después de la misa del 1 de enero, los quintos pasean por el pueblo al son de una rondalla pidiendo el aguinaldo por las casas.